Life In a Day, o la vida en un día es una producción del 29 de mayo del año 2012, este formato reseña la historia de un experimento histórico global, que muestra la vida de varios individuos y núcleos familiares en el día el sábado 24 de julio del 2010.
En este documental se muestran no solo aspectos de la vida diaria, si no también vidas, en las que están vinculadas a aspectos como la violencia, el hurto, el rompimiento, la aceptación, el rechazo, la utilización de sustancias de carácter toxico, el amor, la familia, la responsabilidad de ser padres, el asesinato de animales para la supervivencia del ser humano, y muchos otros más.
Esta es una de los experimentos más sensibles, empáticos y vivenciales de lo que una sociedad puede enfrentar en tan solo 24 horas, lo que puede hacer, dañar, romper, construir, crear, formar y más. Cada aspecto meticulosamente seleccionado, tiene una historia en la que en unos segundos te muestra algo conciso, entendible y que te explora en el pensamiento, la verdad de un proceso, una experiencia y una conclusión, que cierra la historia de la humanidad en 24 horas.
Cada forma de vivir no solo demuestra una vivencia, también una cultura, costumbres, doctrinas, dificultades y sobre todo una base en la que encierran aspectos sociales que tomaran las nuevas generaciones.
Este documental en tan solo 1:34:53 muestra las dos caras de la moneda del ser humano, su bondad, amabilidad, comedia e integridad, y su adicción, maldad y sentido de hipocresía y sobre todo avaricia y explotación y daño personal de forma injustificadas e inimaginables.
Pero tampoco puede faltar, el sentido de baja inteligencia, y a veces poco razonable de actuar, en aspectos que pueden estar vinculados al sacrificio de su vida de cosas que son peligrosas por naturaleza. Con el estandarte de la vida es una sola.
En el aspecto de la violencia hay una cosa que resalta sobre las demás y es la escena donde cuerpos militares a otros espacios bajo la consigna de defender la paz, toman sus fusiles con el objeto, y esa es la pregunta ¿De qué?
Registros sagrados y varias doctrinas religiosas, muestran al ser humano como una especie, que tiene dos facetas, la bondadosa, amable, gentil y pura, y la otra que es violenta, asesina y malvada, y en el estatus malvado están metidas las guerras.
Creo que este documental, nos ha generado ese escenario de debate profundo, en la que debemos asimilar.
¿Qué estamos haciendo como sociedad para mantener las buenas acciones vivas y no extintas?
Los miedos que están vinculados, tanto a la violencia como a la muerte, exploran el sentido de apego del ser humano por vivir y que la vida sea tan corta y que sea imposible vivirla con normalidad y tranquilidad sin caer en la tumba, o en la cremación o sobre todo el secuestro, explotación o esclavitud forzosa, además que con la existencia de las redes sociales, la necesidad de ser visto y que la gente sepa que estuviste en la tierra, se vuelve una necesidad en vez de una convicción personal, pero además de todo, el sentimiento de impotencia por sentir que no hace nada interesante se da por una simple razón, el que para ser increíble debes ser un superhéroe, o un vengador o alguien con un intelecto a grados de la NASA, o un agente de la CIA, un agente secreto encubierto, un espía, un millonario, influencer o cualquier cosa que va más allá de lo que es la imaginación personal, y en otras razones por deseos no cumplidos en su niño interno.
Cuando la verdad es que no necesitas eso, pero si necesitas cumplir esos anhelos que se extinguen al llegar a cierta edad, pero para poder conquistar la felicidad, solo se necesita una cosa dar el primer paso, e ir a tomar acción.
En conclusión, la película lo que ha hecho es mostrar toda la personalidad humana y desglosarla en una producción espectacular, y lo mejor de todo ha logrado captar una escencia personal y al mismo tiempo diferente a las producciones de mercado, y hacerla con un contexto científico y web grafico en todos los sentidos.
Si deseas disfrutar de esta producción, puedes verla a través del siguiente enlace:
Sin más que decir, ¡Hasta una próxima virtualización!
0 Comentarios