Importante:
Él siguiente trabajo fue realizado por:
Importante:
El siguiente trabajo Universitario de la Unidad Curricular: Cine Temático II (El siglo XX) fue realizado por:
José Zabala
Ángel León
Neimar Guerra
Josué Gómez
Erliany Vilera
¡Disfrútenlo!
La apreciación de las obras cinematográficas, genera un escenario de estudio más profundo a lo que es el mundo del Cine. Hoy vamos a desglosar una de las obras del escritor Adriano González León, conocida como país portátil. Obra literaria que logró ser adaptada a un formato cinematográfico, hecha en Venezuela y aclamada, por muchos ¡Vamos a comenzar!
Antes de iniciar vamos a conocer un poco sobre la biografía y ficha de los directores y del autor literario de esta insigne obra.
Biografía:
Adriano González León
Adriano González León, fue reportero para la zona andina del periódico El Nacional. Se licenció en Derecho en la Universidad Central de Venezuela en la que fue profesor de Literatura. Fue cofundador del Grupo Sardio, que más tarde se convertiría en revista de la que fue coeditor, y colaboró en revistas de cultura como Letra Roja y artísticas como El Techo de la Ballena. Marchó a Argentina como secretario de la embajada de Venezuela, y a su vuelta, ejerció como profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Central de Venezuela, al tiempo en que dirigía un programa de literatura en la televisión estatal. Fue agregado cultural en la embajada de su país en España, y a su vuelta continuó trabajando como columnista de El Nacional. En 1968, obtuvo el Premio Biblioteca Breve, en España, y en 1978 el Premio Nacional de Literatura de su país.
A lo largo de su vida, Adriano González León también ejerció como profesor de la Facultad de Economía de la UCV, estuvo vinculado durante quince años al programa literario “Contratema” (que se emitía por el canal estatal), participó en la película “Ifigenia”, desempeñó un cargo diplomático por Venezuela en España, fue colaborador y presentador del Taller Abierto de la Televisión Educativa Iberoamericana e impulsor de la iniciativa denominada “Escribas”.
El 12 de enero de 2008, un infarto le puso punto final a la vida de este escritor de 77 años de edad.
Algunos de sus escritos son:
Todos los cuentos más uno 1998
Hueso de mis huesos 1997
Viejo 1995
País portátil 1968
Hombre que daba sed 1967
Asfalto-Infierno 1963
Las hogueras más altas 1959
Fuente: Adriano González León: libros y biografía autor (lecturalia.com), Adriano González León > Poemas del Alma (poemas-del-alma.com)
Iván Feo
Hijo de Guillermo Feo Calcaño, reconocido crítico teatral de Venezuela (1918-2015), Iván Feo García (Caracas, 3 de marzo de 1947), conocido a secas como "Iván feo", es un director, guionista, productor y actor de cine, autor de tres films: País portátil -junto a Antonio Llerandi- (1979), Ifigenia, la película (1987) y Tosca, la verdadera historia (2001). Ha compartido el cine con el oficio de publicista y luego con la enseñanza universitaria, espacio donde logró compadecer su trabajo de creación cinematográfica con la docencia en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. De este esfuerzo surgen, precisamente, su Ifigenia y su Tosca distinguidas ambas por su condición de "Films-Escuela".
Es Licenciado en Letras egresado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela y Profesor de Cine, jubilado, de la Escuela de Artes de la misma Facultad. Dictó 44 materias en la ya mencionada Escuela de Artes, y sus primeros ascensos hasta titularse Profesor Agregado, ocurrieron con trabajos referidos, respectivamente, a sus dos experiencias docentes con los Films-Escuela: Ifigenia y Tosca. Estas dos películas exhiben orgullosas como su crédito inicial:
Luego del estreno de su Tosca, cuando el país comienza a cambiar en los términos que conducen a la actual situación política, social y económica, Iván Feo funda la compañía Imágenes y Discurso
y comparte este trabajo con la actividad académica en la UCV. Imágenes y Discurso se dedica, primero a "estudios de Imagen y posicionamiento de personas y entidades, y a la elaboración de planes correlativos a sus necesidades y propósitos". Concreta instrumentos en medios tradicionales y "mass media"
Luego la labor de Imágenes y Discurso se vuelca a "el estudio de la fenomenología y articulación de los actos de relación verbal e icónica -el discurso-" ... "que apremia en un país en circunstancias dramáticamente comprometidas en lo económico y lo social.
Iván Feo mantiene intactos sus vínculos y su afecto por el mundo universitario. Hoy los renueva manejando un guión poético, dramático y poderoso, Arcadia Blues, el cual ambiciona convertir en realidad, no obstante la comprometida situación que vive Venezuela.
Antonio Llerandi
País Portátil
La película forma parte del patrimonio cinematográfico nacional de Memoria del Mundo de la UNESCO. Esta película además de ganar estos premios ha ganado otros adicionales como:
Premio Especial del Jurado para País Portátil en el Festival Internacional de Cine. La Habana. 1980.
Premio Opera Prima del Festival de Cine de Cartagena para País Portátil. 1980.
Mejor Película Venezolana de 1979 para País Portátil. Asociación de Críticos de Cine de Venezuela.
-Premio de Reconocimiento a la Figuración de País Portátil en el Exterior. Cabildo del Dtto. Sucre 1980.
-Premios obtenidos por País Portátil en el Festival Nacional de Cine de Mérida en 1980:
- Segundo Premio como Mejor Película Venezolana entre 1970 y 1980.
- Mejor Fotografía.
- Mejor Actriz de Reparto.
Premios EL DORADO. Otorgados a País Portátil por la Fundación Academia Nacional de Ciencias y Artes del Cine y La Televisión en 1980.
-Mejor Película de los años 1978-1979
- Mejor Dirección
- Mejor Fotografía
- Mejor Sonido
- Mejor Música
- Mejor Montaje
-Premios de la Comisión de Cultura del Cabildo de Caracas en la Sección Largometrajes
otorgados a País Portátil. 1980.
- Mejor Película
- Mejor Dirección
- Mejor Guión
- Mejor Fotografía
- Mejor Producción
- Mejor Montaje
0 Comentarios