Introducción
Los
géneros periodísticos, son las formas de trabajo en las que se puede
desarrollar un periodista. Estas formas de desarrollo son diversas en su
estructura, y manejan una estructura de trabajo lineal.
En
este trabajo de la unidad curricular Discurso Periodístico IV, trabajaremos los
géneros de opinión y conoceremos de manera más general su forma de trabajo y
desarrollo. En la que se desempeñan.
Conocemos
la opinión, pero al mismo tiempo, nos preguntamos ¿en cuáles áreas del
periodismo se desarrolla el periodismo de opinión? O ¿Existen más ramas en las
que se pueden desarrollar estos tipos?
Las
respuestas están en este trabajo, en las que a través de 5 puntos
profundizaremos los géneros periodísticos de opinión más relevantes.
Y se
amplificara un desarrollo general del mismo conceptualizando los puntos más
importantes, reseñados a través del plan de estudio de la unidad curricular.
Sin
más que decir, empezamos este trabajo. Deseando de antemano y con el poder de
Dios en sus manos; que este trabajo sirva como conocimiento en el que se pueda
desarrollar la práctica en un futuro.
Sin
más que nada disfruten el trabajo.
1 1) Artículo y columna
1.1)
Concepto
El artículo de opinión, es un encartado en donde se
exponen y se integra en la posición del autor sobre un tema determinado.
Como parte de los textos periodísticos, el artículo
de opinión o columna de opinión; permite que el autor pueda publicar su punto
de vista, el mismo puede encontrarse en una posición en pro o en contra del
medio en donde se publica.
1.2)
Tipos
En
sus tipos de Artículos o columnas, podemos encontrar los siguientes:
Columna
de opinión literaria:
Es
un texto literario, en donde el autor expresa su subjetividad, mediante un
pensamiento de forma organizada y lógica.
Columna
Informativa:
Es
un tipo de texto, en el que se exponen información, comentarios u opiniones,
con el objetivo de generar razonamientos, por la forma en la que el autor
aborda el contenido.
Columna literaria:
Es
un tipo de texto, en donde el autor, explica sus argumentos o ideas a partir de conceptos y de un sentido
estético.
Columna de
humor:
Es
un tipo de columna, en donde presenta el autor su postura de cualquier hecho,
con un sentido irónico y humorístico, con el objeto de divertir y entretener al
lector.
Columna de
comentario:
Constituye
un comentario por parte del autor, en donde comparte información relacionada
con detalles desconocidos, hechos, eventos, o sobre el tema a trabajar. Este
tipo de columna puede ser humorístico, crítico o analítico si se prefiere.
Columna crítica:
Conocida
adicionalmente como columna reseña, es un tipo de texto, en donde mediante el
autor se encarga de exponer una serie de temas, que implican un dominio y un
conocimiento por parte del mismo.
Columna de
personalidades:
Es
un tipo de columna, en donde el autor, expone su punto de vista, en relación
con distintas figuras o personalidades de la vida social.
1.3)
Estructura
Los
artículos o columnas de opinión, poseen tres elementos que la caracterizan, los
cuales son:
Tesis
o tema:
Es
en donde se realiza la presentación del tema, donde el cual se desarrollara su
punto de vista, es un espacio similar a la introducción, que tiene por objeto.
Brindar
un contextualización general sobre el tema o el acontecimiento a trabajar.
Contenido:
Es
el eje central de artículo, en donde el autor genera rienda a su postura y
argumenta la información que conoce.
Cierre:
Es
la conclusión del artículo, en donde el autor, expresa reflexiones o
conclusiones acerca del tema desarrollado, reafirmando cada uno de sus puntos
en el desarrollo de su trabajo.
1.4)
Temas
Los
temas de los artículos de opinión son variados, y van acorde a las impresiones
del autor, en la que se puede hacer hincapié a acontecimientos de interés
mundial, nacional, o local, o mediante temas que pueden tener un sentir en la
sociedad, política, economía entre otros.
1.5)
Autoría
La
autoría; en una mención realizada a quienes realizan una investigación de
cualquier índole. Esta se maneja como un crédito en la que el autor se registra
como creador de un trabajo de cualquier especie.
Este
mismo es parecido a una firma en la que el autor se responsabiliza de los
comentarios y/o opiniones que genere en su artículo.
1.6)
Características
En
las características que pueden encontrar un artículo de opinión se encuentran:
Propósito
del texto:
Exposición
de la postura del autor.
Tema
interesante e importante:
Asunto
de impacto; y gran importancia para el público, en donde se aborda las ideas
investigadas. Además que se reflejan los conocimientos profundos, acerca del
suceso o acontecimiento que se explica.
Diversidad de temas:
Desarrollo
de la opinión en más de un tema, que permita una tesis de diferentes temas.
Conocimientos del
autor:
Conocimiento
y experticia del autor, en los temas en los cuales se desarrolla o argumenta, basados
en ideas sólidas y concretas que otorguen valor a la opinión.
Identificación del
autor:
Es la identificación y firma del
creador; en donde se identifica el artículo, idea o opinión, en la que se
mantiene disponible para refutaciones o aprobaciones por parte del público.
1.7)
Libertad
expresiva
La libertad de expresión está consagrada en
muchos documentos nacionales e internacionales, la libertad de expresión en
citas externas es: Un derecho
humano que permite expresar opiniones sin miedo a represalias
legales o sociales.
La libertad de expresión, es
un derecho irrenunciable; y debe ser respetado de forma integral a todos los
ciudadanos por igual
La misma no debe vulnerar a
nivel social; la creencia religiosa o política, la clase social, preferencia
sexual entre otros.
1.8)
Prestigio
de la firma
La
opinión del autor, es considerado igual al prestigio de su firma; ya que a
través de su conocimiento, integridad y veracidad, es en donde se forma su
honestidad y su formación en el mundo profesional.
El
prestigio de la firma se juega al momento de escribir una columna de opinión,
ya que este es un género libre, y al escribir lo que le da la gana el prestigio
por la veracidad es considerado parte de su contenido.
2) Editorial:
2.1)
Concepto
La editorial; es un género periodístico,
en el que mediante un artículo no firmado, se presenta un análisis o un juicio
relacionado a una noticia de gran relevancia. Se trata de una nota de prensa en
la que se presenta una línea ideológica o una postura de un medio de
comunicación.
2.2) Características:
Contundencia:
El editorial periodístico; presenta una
contundencia, en la que se puede trabajar en diferentes escenarios tanto históricos,
combativos, opinativos, y predictivos.
El editorial periodístico, presenta un
estilo de trabajo en donde se trabaja la actualidad, es a través de los temas
que se generan al día, que la editorial crea un estilo sustancioso que permite
generar informaciones de la misma forma en que se recibe.
Ágil, breve y convincente:
El editorial periodístico; se trabaja
como un estilo en donde se dominan los tres aspectos de Ágil en la que se
desarrollan los temas rápidamente de manera individual o conjunta.
Breve en la que se genera un estilo
sustancioso al artículo sin incluir mucha información al oyente.
Y convincente en la que mediante los
argumentos y los conocimientos mediante la experiencia o evidencias se conciben
el convencimiento del lector.
2.3)
Estructura:
A nivel general; este género
periodístico, maneja la misma estructura que el resto. Pero en este caso lo
dividiremos en tres áreas.
Desarrollo
lógico:
Es la estructura principal, que lleva a
la coherencia, relevancia y concordancia del tema a trabajar.
Tesis
o idea central
Es el tema, al cual se le genera
desarrollo; como idea principal, al cual se le desarrollara el contenido a la
editorial.
Remate:
Es la concusión o reflexión final que se
entrega al artículo, para análisis del lector.
2.4)
Tipos:
Expositivos:
Enuncia hechos conectados desde un punto
de vista particular, sin añadir conceptos que revelen una posición definida.
Explicativos:
Asume una función pedagógica, porque
pretende enseñar la importancia del acontecimiento mediante argumentos lo más
convincentes posibles.
Combativos:
Acentúa la protesta, la condena o la
oposición ante un hecho en busca de la captura de adeptos o con finalidades
sectarias.
Críticos:
Hace de juez en nombre de la ‘opinión
pública’. Cuida de labrar una imagen de imparcialidad e independencia.
Además de estos tipos existen otros
tipos como el apologético; en el que se muestran las bondades del estado (Mismo tipo de editorial manejado por los
medios de comunicación Venezolanos).
El
admonitorio: que pretende mantener un equilibrio
permanente, en el sistema. Frente a las contraindicaciones, que alcanzan un
cierto nivel de enfrentamiento.
Y
los
predictivos: en los que permiten
diagnosticar y pronosticar resultados a nivel político o social sobre la base
del análisis de situaciones concretas.
Entre otros que permiten un llamado a la
acción, o en donde se muestra una postura favoritiva o negativa de una
posición.
Anonimato
de la firma.
El anonimato en los medios de comunicación
es un tema de gran importancia; ya que a través de esta forma de trabajar se
protege la identidad de las fuentes en temas de gran relevancia.
En sitios web del medio de comunicación
de España (el mundo) se reseña uno de los ejemplos de anonimato, en la que
mediante un ejemplo de uno de los funcionarios del gobierno Estadounidense; se
confiesa que en muchos escenarios sus aliados han tratado de mermar las
ocurrencias del ese entonces presidente de los Estados Unidos de América.
Por la seguridad e integridad de
salvaguardar su vida, se mantuvo un anonimato de la fuente. Para así no causar
revuelos o investigaciones forzosas en su contra.
2.5)
Editorialización y política venezolana.
(Medios
de difusión masiva como actores sociopolíticos en Venezuela).
La lectura en nuestro país, supone un desafío de
nutrición intelectual a las nuevas generaciones; en nuestro país muchas
editoriales que llevaron años en funcionamiento procedieron a su cierre. Debido
a que la evolución de las tecnologías y las redes sociales, suprimió el valor
incansable de la lectura y la libertad de pensamiento.
Al estado Venezolano se le reconoce el esfuerzo
inalcanzable por la cultura, a pesar de ser muy pobre; consecuencia del poco
valor que se le entrega a las editoriales; se enfrenta un cierre a los lugares
autóctonos más importantes para la cultura Venezolana.
La cantidad de lectura existente y actualizada, pertenece
a las editoriales el perro y la rana y Monte Ávila Editores, dos grandes espacios
asociados al Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el cual su
repertorio es de autores que comparten el pensamiento socialista.
Los medios de comunicación; enfrentan esta complicada
situación, en la que los medios de comunicación impresos. Enfrentan la situación
de falta de papel, o cierre por preferencias políticas, o por desconocimiento
público e incumplimiento de leyes que es la más frecuente.
Debido a la evolución de las tecnologías los medios
impresos enfrentan el mismo destino que en la lectura; una experiencia personal
es que en mi comunidad; trataba de buscar unos periódicos para hacer la
asignación; y la mayoría de espacios que asistí me decían; ¡No hay periódico!,
¡aquí nadie lee el periódico! O no leo el periódico desde que cerraron RCTV
entre otras.
Lo que trato de decir es que la política Venezolana y la
Editorialización de trabajos literarios, sufre una censura de parte de un gran
porcentaje de los venezolanos. Ya que a nivel general, se creó un descontento a
los medios de comunicación por su supuesto miedo a la imparcialidad y a generar
críticas al Estado por temor a la censura o al cierre.
Lo mismo pasa con la lectura; ya que a nivel de sociedad
se considera como método de manipulación y sugestión del pensamiento Chavista y
Madurista.
(Ojo esto lo comparto como parte del pensamiento de ese
porcentaje de oposición descontenta)
Los medios de comunicación se han convertido en espacios
donde el contenido está limitado. Y esto lo comparto como mi experiencia en
TVES, en este medio de comunicación se trabaja mucho con el entretenimiento y
mientras me encontraba en el área de programas grabados, la complicación de
hablar de artista opositores era nula. Debido a que como no comparten el
pensamiento socialista y para no caer en problemas era preferible no hablar de
ese personaje.
Los medios de comunicación pueden ser actores socio
políticos; pero deben tener una libertad de crear para que así exista una nueva
televisión venezolana con potencial de importación.
En medios de comunicación internacional, existen
programas aunque no muchos en donde la labor social parte de su esencia. Pero
las labores sociales no deben coaccionar con la libertad de expresión y de
crear programación para el público.
Porque ¿De qué forma vas a ayudar a alguien cuando tú no
puedes ayudarte a ti mismo? Y me refiero esto a los medios de comunicación ¿De
qué forma vas a aplicar un medio socio político, en la que un medio de
comunicación no puede mantenerse a sí mismo y a flote?.
Considero que los medios de comunicación para
convertirse en actores socio- políticos deben ganarse al público con una imagen
más crítica, argumentativa e imparcial. Para que así puedan trabajar lo político
y lo social.
3 3) Crónica:
La crónica; es un género periodístico,
en la que la utilización de evidencias es parte de su contenido, la misma puede
ser utilizada mediante fuentes web gráficas, literarias, testimoniales entre
otros. La crónica es un género que puede ser narrativo o literario. Existen
diversos tipos de crónicas pero los más importantes se reseñan a continuación.
Histórica:
Es la relación detallada de
acontecimientos ocurridos en un lugar específico, con el objetivo de recoger
los acontecimientos de forma cronológica. Con el propósito de dar en cuenta
como sucedieron los hechos específicos.
Periodística:
Es un género en el que se mantiene el
carácter informativo y el rigor documental periodístico como se desarrolla.
Pero la diferencia es que el mismo acude
a la literatura, para tomar en calidad de préstamo las herramientas retóricas.
Para generar un mayor impacto al lector.
Literaria:
Es una narración de eventos reales o
imaginarios, en el caso de los imaginarios enmarcados en eventos reales, en
donde se emplea recursos propios de la literatura de ficción, como las figuras retóricas,
la dilación, la tensión o el clímax, que persiguen un efecto estético
3.3)
Características:
Existen muchas características, en las
que se desarrolla este género periodístico. Pero las más representativas son:
Es
un relato:
Cuenta historias como una trama, en la
que tiene un inicio un desarrollo y un desenlace.
Hay
un conflicto principal:
La crónica gira en torno a un
acontecimiento o un hecho que enfrenta el protagonista.
Es
un género Bicéfalo:
Es un tipo de texto en el que se
trabajan dos ingredientes; el rigor informativo del periodismo, con la riqueza
expresiva de la literatura.
Admite
la subjetividad de su autor:
La postura subjetiva del autor es
aceptada. Su forma de ver, interpretar y relacionar, torna en un único relato
que transmite.
Se
centra en varios personajes:
Además que cuenta con un protagonista,
cuenta con personajes secundarios que apoyan y sustentan la historia. Un
ejemplo de ello es Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez
Tiene
tensión y tiene clímax:
Se vale de una tensión que cohesiona la
narración, y un clímax que da paso a su conclusión.
Comprende un periodo de tiempo específico:
Circunscriben un arco temporal definido.
Tiene
un título creativo y apelativo
Apela a la creatividad del autor, para
llamar la atención al lector desde el primer momento.
3.4)
Estructura
En su estructura encontramos tres
elementos importantes los cuales se clasifican como inicio, Nudo y desenlace.
Conozcamos un poco más sobre esta estructura.
Inicio:
Presenta el escenario, y al personaje
principal, además del conflicto que atraviesa.
Nudo:
Es el desarrollo del conflicto en su
totalidad, además de como los personajes enfrentan esta situación
Desenlace:
Es la resolución del conflicto planteado
por la trama, y en donde se muestra la transformación de los personajes.
3.5) Tipos:
Además de los tres tipos de crónicas
expuestas anteriormente, podemos resumir tres más que forman parte de este
género.
Informativa:
Se enfoca en el carácter informativo de la
historia, y no presenta la opinión o reflexión del autor.
Opinativa:
El autor de la crónica es testigo presencial
de los hechos que narra, y los cuenta desde su punto de vista, basado en su
experiencia.
Interpretativa:
El autor tiene
el papel clave en la interpretación de los hechos. A los que trata de dar
sentido y explicarlos a su audiencia.
4 4) La
crítica y el comentario:
4.1)
Concepto:
El comentario o reflexión crítica es un
ejercicio de análisis de las ideas y la organización de un texto, recurso o
actividad que nos permite contrastar las opiniones ajenas con las propias.
4.2)
Tipos:
En sus tipos de críticas y comentarios
encontramos los siguientes:
4.2.1)
Comentarios
Comentarios
críticos:
Abordan un objeto o situación, desde un
punto de vista analítico, comprensivo, como parte de una exposición general
mucho más grande.
Comentarios
filológicos:
Abordan un objeto, poniéndolo en
relación con una tradición letrada o con ciertos saberes escritos o
bibliográficos.
Comentarios
bíblicos:
Aquellos que se realizan al margen de la
biblia.
Comentarios
históricos:
Abordan un periodo en la historia
humana, y proveen un contexto para la compresión.
Comentarios
literarios:
Realizados en un punto de vista
interpretativo, subjetivo y poético, pero fundamentado en la hechura de la
obra. Fundamentados, en torno a una obra artística o literaria.
4.2.2)
Críticas
En las críticas encontramos 4 tipos y
estilos, clasificados de la siguiente forma:
Crítica
objetiva y científica:
Usa criterios objetivos para su análisis
Crítica
subjetiva:
Expresa un juicio de valor razonado,
este tipo de crítica suele enmarcarse en el género de opinión.
Crítica
Impresionista:
Evalúa la estética por sobre el
contenido.
Crítica
acompasada:
Examina el ritmo y fallas de forma
metódica de un texto.
Estos 4 estilos se pueden manejar de
manera objetiva o subjetiva de acuerdo a las impresiones del autor o de la
agencia.
Además
4.3) Estructura:
En el comentario existe tres
elementos que acompañan al comentario los mismos se clasifican en:
A 4.3.1) Introducción:
Naturaleza
del texto: (tipo de texto en donde se trabaja)
Origen
del texto: Tipo de documento que se desarrolla.
Circunstancias
históricas generales: Clasificación históricas de los hechos y
acontecimientos que recoge el texto.
Autor
del texto: Creador de la investigación.
Fecha
concreta de la redacción: Fecha cronológica de su creación.
Lugar
de redacción: Lugar, país y ciudad de su creación.
B4.3.2) Explicación:
Desarrollo del comentario o crítica, en
el que se desarrolla su contenido de forma organizada y articulada.
La misma genera un sentido al texto y se
vincula a un estudio profundo del texto y del discurso.
C4.3.3) Conclusión:
Reagrupa las ideas básicas del texto o
el discurso.
Genera credibilidad y autoridad al texto
o al discurso
Otorga un alcance o un interés al mismo.
4.4)
Temas:
Los temas que se pueden desarrollar en
un comentario o crítica son muy diversos; puede ser un tema de actualidad, un
tema de opinión atemporal (que está más allá del tiempo) o un tema de interés
personal o conjunto.
4.5)
Autoría:
La autoría es la firma del autor; en la
que plasma su nombre como símbolo de prestigio o reconocimiento. Pero al mismo
tiempo se guarda un riesgo. En donde la responsabilidad de autor permanece (en
caso de tergivezación o manipulación de la verdad).
4.6)
Características:
En las
características, más importantes se mencionan aspectos relacionados al comentario o la
crítica, divididos de la siguiente forma:
Originalidad:
Único y no copiado de otro lugar
Relevante:
Relacionado
con el tema que se habla o escribe
Conciso:
Debe
ser breve y además no ser demasiado extenso
Respetuoso: Se
debe evitar el lenguaje ofensivo o discriminatorio
Constructivo:
debe
tener un aspecto constructivo, y no ser de ataque o criticar a alguien
Informativo:
Relevante
y útil, para el tema en cuestión
Claro:
debe
ser preciso y fácil de entender
Ordenado:
Debe
estar estructurado de manera clara o coherente
Positivo:
El
comentario debe estar centrado de forma positiva y no solamente en los aspectos
negativos del tema.
Aporte
de valor: El comentario debe aportar un valor extra a la discusión.
A diferencia del comentario, la crítica puede ser
constructiva y destructiva. Y puede desglosar los aspectos positivos y
negativos de un estado, organización, empresa entre otros.
4.7)
Libertad expresiva
En ambos elementos; existe una libertad expresiva y
Opinativa, de generar el punto de vista de un tercero.
Esta opinión puede ser tanto positiva o negativa, pero en
el caso del comentario. Existe una renuencia a los comentarios negativos; ya
que a través de este punto son considerados como críticas.
Pero la verdad; que el comentario no acepta, es que los
comentarios negativos, posibilitan un encuentro, con el crecimiento y la mejora
de un pensamiento parcial a uno que va más allá del todo está bien.
4.8)
Prestigio de la firma:
Como conocemos el prestigio de la firma, juega una
connotación de la palabra de quien la ejerce; esta misma asume un sentido un
responsabilidad y autoría.
En un comentario
se asume los aspectos positivos y en la misma se asume una
responsabilidad de los aspectos positivos que se mencionan. Además de su
aceptación o tergiversación de la verdad.
En una crítica pasa lo mismo, ya que es necesario en
ambas casos sustentar con hechos y evidencias. Para un posible derecho a
réplica en caso de refutar la información investigada. Y la misma funcione como
soporte en su trabajo periodístico.
5 5) La
entrevista de opinión:
5.1) Construcción del
género,
La fuente experta que
genera opinión.
La entrevista de opinión, es un género periodístico en el que se evalúa los argumentos y testimonios además de las evidencias en las que se manifiesta la postura del entrevistado y el entrevistador.
Su
construcción se maneja en la formulación de preguntas, en las cuales el
entrevistado responde y el entrevistador las hace y expresa su punto de vista
de acuerdo a la respuesta del mismo, a través de sus emociones, testimonios,
actitud y representaciones.
Este género es
uno de los más usados al momento de hacer una entrevista a personalidades de
gran índole, y al mismo tiempo es usado en Venezuela en programas de
investigación como archivo criminal o rostros del crimen.
En el que a
través de paneles de especialistas generan una opinión del caso a trabajar, y
mediante el testimonio que se genera o a través de ciertos aspectos personales.
Se genera una opinión solida del mismo.
Conclusión
Los géneros periodísticos opinativos, constituyen
espacios de análisis y reflexión objetiva, subjetiva y crítica en la que a
través de sus diferentes ramas. Se crea la oportunidad de expresar libremente
las ideas y argumentos. Sin importar la posición política, raza, sexo,
preferencias sexuales, creencias religiosas o sociales entre otros.
Los géneros de opinión se presentan como herramientas de
destrucción de manipulación, sugestión y adoctrinamiento. Ya que a través de
estos métodos de estudio, se forma un ser crítico, analítico. Capaz de
distinguir la verdad de la mentira.
A nivel general los géneros periodísticos de opinión
generan miedo a quienes lo escuchan, no son teorías de estudio difíciles de
desfragmentar. Por qué en ellos se familiariza y asocia con la investigación
argumentativa.
Aunque en este caso no en su complejidad se utiliza para
manipular o sugestionar a sus contrapartes, si no a que pueda conocer la verdad
mediante la investigación y organización metódica y precisa de su
investigación.
En conclusión los géneros de opinión son herramientas de investigación y organización, en la que a través de testimonios, fuentes que pueden ser de terceros o de Reportaje, información escrita o literaria que permiten obtener el conocimiento e iluminación necesaria para obtener un testimonio objetivo o subjetivo de la realidad.
Bibliografía
Columna de opinión - qué es,
características, estructura, tipos 2023 (tiposdearte.com)
Importancia, definición y conflictos
de la autoría en publicaciones científicas (redalyc.org)
Retos
para la libertad de expresión en América Latina | UNESCO
libertad
expresiva concepto - Búsqueda (bing.com)
Derechos:
Libertad de Expresión | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México
(cndh.org.mx)
Libertad de expresión:
definición, características y ejemplos (humanidades.com)
Libertad de
expresión - Amnistía Internacional (amnesty.org)
Libertad
de expresión | Secretaría de Relaciones Exteriores | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
LA
COLUMNA DE OPINIÓN: EL PRESTIGIO DE LA FIRMA | Correcto Periodismo
(wordpress.com)
Estilo,
clasificación y tipos de editoriales (1library.co)
Editorial - Qué es, tipos, definición y
concepto (definicion.de)
Periodismo
y anonimato | Firmas (elmundo.es)
Editorial
periodístico - Características, estructura, tipos 2023 (tiposdearte.com)
Crónica: qué es, estructura, ejemplos y
características (humanidades.com)
módulo-revisado-comentario-o-reflexión-crítica.pdf
(uprm.edu)
¿Qué
es un Comentario? - Concepto, tipos y ejemplos
Significado
de Crítica (Qué es, Concepto y Definición) - Significados
Características de un
Comentario (caracteristicass.de)
crítica
características - Búsqueda (bing.com)
la
entrevista de opinion - Búsqueda (bing.com)
0 Comentarios
Comenta aquí