Analisis del Domador de Joaquín Cortez del año 1978



El domador de Joaquín Cortez es una de las películas más importantes del siglo XX, esta trama reseña la historia de una comunidad conocida como el Hato en la Yagüita, Estado Apure, en el año 1978 en la que se muestran cada uno de los procesos diarios que realiza un grupo familiar durante un tiempo determinado, tanto en la escuela con los niños, como los padres, y como se vivía en esos tiempos.


Conozcamos acerca del autor 

¿Quién es Joaquín Cortez?

Antes vamos con un dato curioso: ¿Sabias que si buscas Joaquín Cortez, consigues a una persona con vinculación a la danza, pero si buscas Joaquín Cortez el cineasta, puedes encontrar un personaje totalmente diferente? Mientras que Joaquín Cortez el apasionado de la danza nació en Córdoba en el año 1969, Joaquín Cortez el cineasta, nace en Barcelona, España para el año 1938, las carreras de ambos tienen crecimientos distintos, mientras uno se abrió paso por el mundo de la danza hasta llegar al sector internacional, Joaquín Cortez el cineasta se establece desde el año 1954 en Venezuela, y sus inicios se desarrollan aquí hasta su fin de vida el 07 de mayo del 2019, en la que medios como VTV informaron sobre su fallecimiento a la edad de 80 años, trabajando con elementos semióticos y cinematográficos sencillos como parte de su producción llevándolo en su crecimiento a dirigir el departamento de cine de la universidad del Zulia, y convertirse en uno de los fundadores de la Escuela de Foto Expresión en Caracas, profundizando su trabajo en espacios como del Reino Unido, Francia y Estados Unidos.



El aire de la naturaleza, y sobre todo de la sencillez son parte de su narrativa, en las que cosas como ir a caballo, montarse en una hamaca, ir al colegio en un sitio construido desde lo básico, con nada más una pizarra, un borrador, un libro y alumnos conociendo su vocabulario desde la teoría, son algunos de los elementos que acompañan esta producción.

Combinado a un ambiente como lo es el campo, y la vida agraria. Completando el concepto con cosas básicas como lo es la alimentación, el despertarse y el sentimiento de estar en casa, conectando al usuario, incluso cuando se llega a trabajar, o incluso uno que otro coleo de vacas, (disciplina que busca domar y someter a un animal descontrolado, inmovilizándolo de una huida)  además del marcado como una herramienta de marcar las reses que pertenecen a la hacienda. e incluso aspectos crudos como son la caza y la reconversión de los animales en la carne para el aprovechamiento de la humanidad, bajo un concepto que a lo personal lo interpreto como un ciclo perpetuo, que no tiene ni inicio ni fin, sin no que continua en un solo movimiento perpetuo.

Pero también con elementos crudos que involucran la desigualdad existente en los llanos, en las que bajo la observación del documental de parque central, nos muestra una desigualdad muy prominente en las que la salud, la alimentación y la vida están separados de lo que es la verdadera justicia que se  busca.

En conclusión el domador, a través de  una biografía sin mucho que decir mostró de una forma sutil y versátil lo bueno y lo malo, además de la realidad que se muestra en el interior del país.


Fuente:

https://joaquincortesoficial.es/










 








Publicar un comentario

0 Comentarios